Saturday, May 30, 2015

Estos dos autores han escrito varias obras literarias, entre ellas las más conocidas son Blanca Olmedo, de Lucila Gamero, y Prisión Verde, de Froylan Turcios. Estas novelas específicamente, son reconocidas, no por su mérito literario, sino que ambas fueron críticas de la sociedad en la que se vivía en ese momento en el país. 


 


En 1905, Froylan Turcios junto con otros intelectuales y escritores, solicitaron al presidente Manuel Bonilla que construyera un teatro nacional en honor al escritor español Miguel de Cervantes, ya que en ese año se formó un comité para conmemorar los trescientos años de la obra Don Quijote de la Mancha. El Teatro que llevaría el nombre de “Teatro Cervantes” fue construido en 10 años, inaugurándolo el 15 de septiembre de 1915. Hoy en día lleva el nombre de Teatro Nacional Manuel Bonilla. 


Destruido por la creciente de 1906 lo que iba a ser el Teatro Cervantes en la esquina noroccidental de La Isla, esquina de la confluencia de los ríos Grande y Chiquito.


Teatro Nacional Manuel Bonilla el día de su inauguración con la presentación de la obra de Luis Andrés Zúniga, “Los Conspiradores”. 
En cuanto se refiere a la literatura en este periodo de tiempo, dos de los más reconocidos autores Hondureños fueron Lucila Gamero de Medina, quien fue la primera escritora del periodo del romanticismo que publicara una novela vanguardista para la sociedad y para las mujeres. Su primera obra fue publicada por capítulos en la revista El Pensamiento dirigido por el reconocido escritor Froylan Turcios, quien también fue muy querido por sus lectores y por el gobierno, ya que fue uno de los intelectuales más importantes del siglo XX. Él fue connotado de las letras y en el campo político fue nombrado Ministro de Gobernación, fue electo diputado para el Congreso Nacional y después delegado de Honduras ante la Sociedad de Naciones en Ginebra, Suiza. 



Lucila Gamero de Medina




Froylan Turcios


Friday, May 29, 2015

En otras partes del país durante el gobierno del Gral. Manuel Bonilla, la Escuela Normal de Varones fue fundada el 20 de abril de 1906, el primero director fue el guatemalteco Pedro Nufio. 


Fachada de Escuela Normal de Varones













Durante la época en que el General Manuel Bonilla fuera presidente, hubieron varios alcaldes de La Ceiba, entre ellos figuran Luis Blanco (1903), Gonzalo Galindo (1904), General Anacleto Antúnez (1906), Juan Francisco Carias (1906), Manuel Mejía (1906), Abogado Julián Fiallos Díaz (1907).




Julian Fiallos Díaz


 Lorenzo Castillo


Manuel Mejía



Un dato del alcalde Manuel Mejía es que fue alcalde por cuatro periodos diferentes (notemos que los periodos eran solamente de un año). El también donó los terrenos donde ahora se encuentra el Parque Central y la Municipalidad Ceibeña, y lotificó lo que actualmente conocemos como el Bo. Mejía.


La Ceiba era una ciudad que fue fundada por unas familias del grupo étnico Pech, quienes estaban huyendo de los olanchanos y se establecieron en la playa donde se encontraba el edificio de la Aduana. Una vez que ya estaba mejor establecida la ciudad, y contaba con una población más grande, ya tenía varios caseríos, una alcaldía, entonces fue que la familia Vaccaro-D’Antoni llego a la ciudad e hicieron de La Ceiba su hogar.

El gobierno de Manuel Bonilla cedió muchos beneficios a esta familia, una de ellas fue que se les permitió comercializar sin tener que pagar impuestos. Las personas de la ciudad no estaban contentas, y para hacer desaparecer el titulo de los ejidos municipales y las inscripciones de los títulos de propiedad privada de La Ceiba incendiaron las oficinas del registro de la propiedad ubicadas en la Municipalidad, este incendio destruyo alrededor de 17 manzanas y todos los documentos históricos, pero el objetivo del incendio fue el de quemar los títulos de propiedad, ya que dos meses antes el gobierno había legalizado los cultivos de banano de la Vaccaro Bros. 




Aparte de contribuir al mejoramiento físico de la ciudad, la familia fundó el Banco Atlántida, porque solamente había un banco Comercial en la capital del país. En años posteriores esta familia fundó la Escuela Bilingüe Mazapán.  



 Primer banco de La Ceiba, Banco Atlántida



Una clase en la Escuela Bilingüe Mazapán
La Compañía Vaccaro Bros. Desde el comienzo de dedicó a comprar producto a agricultores locales, pero una vez que ellos establecieron un comercio firme entre los productos Hondureños y el mercado en los Estados Unidos, sintieron la necesidad de incrementar sus exportaciones, por lo que decidieron sembrar y cosechar sus propios productos, siempre con el compromiso de comprar los productos a los agricultores locales.

Establecidos en La Ceiba, Atlántida, la familia Vaccaro-D’Antoni se dispuso a mejorar las condiciones de la ciudad, ya que adoptaron esta ciudad como su segundo hogar, se interesaron por construir el muelle que sirvió de Puerto de La Ceiba; dotaron de agua potable a la ciudad y en 1917 negoció con la ciudad el subministro del alumbrado público y energía eléctrica.




 Primer ferrocarril usado por la Standard Fruit Company


 Muelle en La Ceiba construido por Vaccaro Bros. y Co (Standard Fruit Company)


 Ferro vía 


  
La Ceiba a principios de 1900
Estando ahí, ellos necesitaron transportar sus productos por el río Salado, y en 1904 (ya en el gobierno del Gral. Bonilla) Félix Vaccaro obtuvo una concesión donde le permitiría canalizar el río para el paso de sus embarcaciones; también se les concedió el permiso de cobrar tarifa a cualquier particular que deseara pasar por el canal. Este canal unió los ríos Cuero y Salado.
Así como se les permitió canalizar el río, también se les aprobó que construyeran un pequeño ferrocarril entre Salado y el Municipio de El Porvenir. Este ferrocarril fue el comienzo de la Standard Fruit Company Railroad, cuya extensión llego a tener 450km que unía los municipios de Olanchito, en Yoro y Tela, en Atlántida. 

Podemos apreciar como operaba el tren en aquella época en el vídeo a continuación. Y más fotos de La Ceiba.

Tren de Standard Fruit Company





 La Ceiba alrededor de 1903










Neceser, una mochila de cuero puro, fusil, binoculares, libro de piano, utensilios, un baston y una campana que usaba el General Manuel Bonilla
La Standard Fruit Company es una compañía establecida por Salvador D’Antoni junto con la fam. Vaccaro (socios y familia política). Esta familia italiana comenzó su negocio en los Estados Unidos, pero por causas naturales, una por inundaciones y la otra por un invierno muy frio, buscaron comprar productos en las costas de Honduras. Entre los productos que ellos buscaban se encontraban las naranjas y los cocos, aunque también encontraron el banano, el cual tuvo buena venta y buscaron abastecerse de una fuente más segura y llegaron a Salado Barra (actualmente Cuero y Salado en el depto. de Atlántida). 
En 1902 hay convocatoria para elecciones generales y el sale electo por voto popular, pero el Congreso Nacional, por falta de quorum no eligen al nuevo presidente. Por lo tanto el general viaja al Puerto de Amapala y presta promesa constitucional ante el alcalde Andrés Palacios. El 22 de febrero de 1903 inicia una lucha contra Juan Ángel Arias y el 12 de abril del mismo año es derrotado por las fuerzas del General Bonilla. El 3 de mayo es ratificado presidente y Miguel R. Dávila como vicepresidente. 


Durante su primer periodo como presidente, la Standard Fruit Company estaba todavía surgiendo. Fue durante su gobierno que estuvo identificado con los intereses económicos y políticos de Estados Unidos, y estas empresas transnacionales se beneficiaron enormemente. 
El General Manuel Bonilla nació el 7 de junio de 1847 en Juticalpa, Olancho. Él asistió a la escuela privada de Espiridión Ordoñez. Después el aprendió el oficio de carpintero, y también el violín y el clarinete. Se casó con Josefa Matute y tuvieron una hija, después se trasladó a Trujillo donde fue maestro de escuela. Mientras estuvo ahí su carrera en el ejército comenzó cuando lo reclutaron para la Fuerza Militar de la Guarnición de Trujillo. 

Entre 1883 y 1903 el general vive en diferentes países de Centro América, entrando y renunciando de varios puestos dentro del ejército. Trató de derrocar al presidente de ese momento que era general Ponciano Leiva, pero fue capturado y enviado a Juticalpa el 8 de septiembre de 1892, pero es liberado por gestiones del Sr. Ramón Rosa. Se le reestablecen los derechos como ciudadano, y vuelve a levantarse en armas contra provisional de Rosendo Agüero, pero es derrotado nuevamente y sale hacia Nicaragua. 

General Manuel Bonilla 1849- 1913